El tiempo en Nava del Rey

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2020

HISTORIA Y CURIOSIDADES (NO SE APAGA LA LLAMA II)

DOGMA DE TRADICIÓN
-NO SE APAGA LA LLAMA-(II)

Con el encendido de nuestra hoguera, hoy vamos a tratar de explicar un poco como es esta fiesta, su singularidad, el porque y como surge y que sucede en Nava del Rey en estos días.
TRADICION DESDE 1745

La tradición de la Subida y la Bajada de Nuestra Señora de la Concepción, conocida como la Procesión de la Virgen de los Pegotes, se desarrolla en Nava del Rey, Valladolid. La Bajada es el 30 de noviembre y la Subida es el 8 de diciembre. Son muchas las peregrinaciones y romerías que se celebran a lo largo de la geografía española pero esta tiene una característica especial: iluminar el paso de la Virgen con grandes hogueras y antorchas de pez denominados PEGOTES , de ahí el sobrenombre de la Fiesta.

HISTORIA
El origen de esta celebración se remonta al siglo XVIII, concretamente al año 1745, momento en el cual se elige a Nuestra Señora de la Concepción como patrona de la localidad. A partir de aquí, se instaura un novenario en su honor que comienza el día 30 de noviembre y termina el 8 de diciembre.
Cuentan que justo antes de comenzar la primera celebración, una tormenta dejó la localidad sin luces y a alguien se le ocurrió encender hogueras y antorchas (pegotes) para iluminar el camino; de aquí el origen del nombre. Esto supuso una gran aceptación por parte de los vecinos y desde aquel momento hasta nuestros días año tras año se ha mantenido. 
La Procesión de la Virgen de los Pegotes es declarada de Interés Turístico Regional en el año 2008 y en el año 2018 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

QUE PASA.
Sobre las 19 horas del 30 de Noviembre, día de “La Bajada”, se da comienzo a este acto de trasladar la imagen de la Virgen desde la ermita situada a las afueras de pueblo en un pequeño montículo conocido como Pico Zarcero, hasta la parroquia de la localidad. Su traslado se hace en una carroza o coche de caballos acompañado por el párroco, el alcalde y un familiar de la familia que donó la carroza; a lo largo del camino le lanzan VIVAS: » Viva María Santísima» «Viva la Pura y sin Mancha» «Viva la Reina de la Paz»...llegando a emitir secuencias de más de 20 vivas diferentes.

Al llegar , el día 8 de Diciembre, llega el día de «La Subida»: una vez finalizada la novena en honor de la Virgen en la Iglesia Parroquial de los Santos Juanes, se repite el mismo acto pero realizando el camino inverso, de la parroquia a la ermita. Este día suscita mucha presencia de publico, tanto de vecinos como visitantes, muchos más que el día de la Bajada que - al no ser un día festivo- deja la celebración en algo mas personal e intimo para los propios habitantes de Nava del Rey
A modo de curiosidad decir que al finalizar la Procesión de la Virgen de los Pegotes y de los tradicionales bailes y jotas en honor a la Patrona a cargo del grupo local El Cribero , el Ayuntamiento reparte castañas asadas, dulces típicos y vino rancio. También hay un concurso de tapas y pinchos que tienen a la castaña y el vino como parte importante del concurso. 



lunes, 18 de abril de 2016

CASTILLA TIENE HISTORIA ¿TE ATREVES A REVIVIRLA?

1521 en abril para señas...

23 de Abril - FIESTA DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN


Estamos en la semana previa al 23 de abril, fecha en la que celebramos desde 1983 como así quedo designado en  el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 6.3,  el día oficial de Castilla y León.

“Mil quinientos veintiuno y en abril para más señas, en Villalar ajustician quienes justicia pidieran. ¡ Malditos sean aquellos que firmaron la sentencia¡, ¡ Malditos todos aquellos los que ajusticiar quisieran al que luchó por el pueblo y perdió tan justa guerra¡. Desde entonces ya Castilla no se ha vuelto a levantar. En manos de rey bastardo o de regente falaz, siempre añorando una Junta o esperando un Capitán”.


Así reza el romance popular creado por el poeta leonés Luis López Álvarez y que el grupo de folk castellanoleones Nuevo Mester de Juglaría ponía acento en aquella revuelta de las Comunidades y en tan impronta derrota.

Celebramos cada 23 de abril una fiesta que pocos o muy pocos entienden con orgullo, llamando poderosamente la atención que este movimiento histórico no tenga la justa y merecida consideración. Más de una vez he podido escuchar en boca de la gente de la calle eso de: ¡vaya cosa que celebramos! ¡Una derrota! Si seremos tontos…



Tal vez seamos tontos, no ha de faltar razón en eso, pero no por celebrar una derrota, sino por no molestarnos siquiera en comprender lo que aquel movimiento comunero pudo conseguir y no logró: unos fueros y unas libertades prácticamente pioneras en esa manera de entender el orden y el gobierno del pueblo.


Las Comunidades de Castilla fue la primera revolución ciudadana de la historia de Europa; tuvo en su primera fase sus escenarios principales en las provincias de Segovia, Ávila y Valladolid. En un segundo periodo los acontecimientos tuvieron lugar en la provincia de Toledo. Un drama humano y político cuyas consecuencias duraron siglos, pues supuso el descabezamiento de los líderes de la burguesía y el final de las reuniones regulares de unas fuerte y pioneras Cortes (las primeras en ser convocadas en Europa desde el fin del Imperio Romano).



Pero por estas tierras y en los castellanos, poco parece prevalecer aquel sentir. Duermen las conciencias arropadas en la apatía, a menudo por ignorancia y otras por desinterés. Aquella sublevación terminó en derrota, es cierto. La historia, por mucho amargor que produzca, con rigor quedó escrita en tierras de Villalar, pero también conviene saber qué razones y qué injusticias se conjugaron para qué ese movimiento comunero y con él todo un pueblo, decidiera encender sus teas de descontento y revelarse.


Desde este blog nos vamos a salir un poco de lo habitual y hemos recopilado una una serie de artículos colgados en la red donde exponer (de un modo entre la historia y la leyenda) lo que en aquel entonces aconteció en nuestra tierra y si de alguna manera sirven para dar a conocer algo más nuestra historia daremos por bueno la iniciativa y si además removemos la conciencia en algunos lectores para saber de donde venimos el bueno se convertirá del mismo modo en útil.

Estas serán las entregas que durante esta semana iremos publicando:

I.- Linchamiento en Segovia y sublevación de los comuneros.

II.- Quema de Medina del Campo y Guerra de las Comunidades.

III.- Batalla de Villalar y ejecución de Bravo, Padilla y Maldonado.


“ Quien sabe si las Cigüeñas han de volver por San Blas, si las heladas de Marzo los brotes se han de llevar, si las llamas Comuneras otra vez crepitarán. Cuánto más vieja la yesca, más fácil se prenderá, cuanto más vieja la yesca y más duro el pedernal. Si los pinares ardieron aún nos queda el encinar.”

Este y no otro es el Canto de Esperanza de Castilla, un canto que debemos atrevernos a cantar sin complejos. Pudimos caer un día en Villalar de los Comuneros, pero ¿no creen que va siendo obligado levantarse?


Textos recopilados de Pilar Martínez Fernández (de Pueblo en Pueblo) y 

www. escapadafascinante.com - Capitales Comuneras- Texto de Ignacio Suárez-Zuloaga e ilustración de Ximena Maier.