El tiempo en Nava del Rey

martes, 20 de septiembre de 2016

TEATRO BENÉFICO

LA COFRADIA NAVARRESA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD TE INVITA AL TEATRO.


La compañía teatral "Trece de Junio" pondrá en escena la obra "USTED PUEDE SER UN ASESINO" el próximo sábado 24 de septiembre en la Casa de la Cultura a partir de las 21h.


El evento organizado por la Cofradia de Ntra. Sra. de la Soledad en colaboración con el Ayuntamiento de Nava del Rey y la Junta de Semana Santa tendrá un carácter benéfico para afrontar la restauración de la talla de la Virgen y su humilladero por lo que se ha establecido una entrada/donativo de 3€ .

Del mismo modo la directiva de la Cofradía ha habilitado  una FILA 0 para todos aquellos que deseen colaborar y que aquí facilitamos los datos.


Fila 0: Entidad Bancaria- CAJAMAR N°: 3058-5067-95-2810020670


Os esperamos el próximo sábado para disfrutar de una noche de teatro con "USTED PUEDE SER UN ASESINO" y la compañía 13 de Junio.






domingo, 19 de junio de 2016

19 JUNIO SAN MATEO ALONSO PATRÓN DE NAVA DEL REY

NAVA DEL REY HONRA A SU PATRÓN

SAN MATEO ALONSO DE LECINIANA BENDICE A LOS NAVARRESES

Natural de Nava del Rey es patrón de la localidad por aclamación popular desde 1988 cuando fué canonizado por Juan Pablo II


San Mateo Alonso de Leciniana nace en Nava del Rey (Valladolid, España) en 1702. Su vida se conoce a partir de su juventud, cuando sintió el llamado a la vida religiosa e ingresó al convento dominico de la Santa Cruz de Segovia, hasta recibir la ordenación sacerdotal. 


Enviado a ejercer su ministerio en el Colegio de Santo Tomás, en Manila (Filipinas), zarpó a las misiones de Tonkín (Vietnam), donde llegó, después de azaroso viaje (1732). Aprendió la lengua vietnamita en Trung-Iing; ahí desempeñó intensa labor evangelizadora durante diez años, librando -con ayuda de la feligresía- su captura. Estimado por su entrega y amor a los nativos. 
Fue delatado y aprehendido al celebrar la santa misa. Ahí mismo fue torturado y herido de una lanzada en su costado; aun así lo embarcaron hacia Nam-dinh, con varios catequistas. Pese a pagar rescate no lo liberaron, enviándolo a Hanoi. Encadenado permaneció cuarenta días en prisión, evangelizando prisioneros paganos y exhortando a los cristianos a avivar su fe.

Al ser sometido a juicio se le quiso obligar a pisar la cruz. "He venido para enseñar a los hombres a amar y adorar a Dios representado en la cruz, ¿cómo, pues, voy a cometer el crimen de pisarla?". Condenado a muerte en Hanoi, exhaló su último suspiro amarrado a una estaca en 1745.
Esta es una breve biografia* de nuestro paisano y Santo Patrón San Mateo Alonso al cual se rinde homenaje el domingo siguiente al 19 de junio, fecha de su canonización coincidiendo este año de pleno la celebración

Pese a estar a la "sombra " de la patrona por excelencia de Nava del Rey, La Inmaculada Concepción. los navarreres homenajean a su patrón, orgullosos de uno de sus vecinos ilustres, navarrés y santo.
Un modesto homenaje que pide a gritos una mayor relevencia a este martir dominico en la mañana del  domingo 19 con misa al medio dia y una sencilla procesión por las calles de Nava del Rey.
VIVA SAN MATEO ALONSO! VIVA EL PATRON DE LA NAVA!

 *(Biografía: www.es.catholic.net).
Fotografía: Elena Mª González

lunes, 30 de mayo de 2016

Y NOS VAMOS DE FUNCIÓN!

del 3 al 5 de junio.

NAVA DEL REY SE VA DE FUNCIÓN  

DESDE 1841 FIESTA EN HONOR A SU PATRONA LA INMACULADA CONCEPCIÓN


Corría el mes de noviembre del año 1745 cuando por aclamación popular se adjudicaba el título de Patrona de Nava a Nuestra Señora de la Concepción, reconocimiento asumido por la entonces corporación municipal presidida por el alcalde D. Francisco Sánchez Cosío.



"que ante el pueblo se creia y tenía por Patrona a la milagrosa imagen de la Concepción, sin que hasta ahora se haya verificado el tenerla por tal, ni haber hecho función alguna en el día de su festividad, a cuya función era legítima acreedora; y que en esta villa se hallaba precisada, por especialaes beneficios que experimenta, de tenerla por Patrona"
Historia de Nava del Rey-Federico Carbonero

La predilección mostrada por los navarreres a su Inmaculada quedaba desde entonces "oficializada" por asi decirlo, y con ella la celebración desde esa fecha en adelante cada 8 de diciembre de una solemne fiesta conmemorando el misterio de la Purísima Concepción. 



No obstante, esto no pareció acabar de colmar las necesidades de los navarreres para rendir honores a su Virgen y si bien la festividad del 8 de diciembre coincidía con su perfecta advocación, La Nava aun no habia señalado un día para dedicarla especial fiesta como Patrona. Ese vacío se llenará en el año 1841 cuando se acuerda

"que desde dicho año, y para siempre, el último domingo de cada mayo, se celebre y conmemore la tutela de Nuestra Señora de la Concepción con regocijo y populares fiestas"
 Historia de Nava del Rey-Federico Carbonero



Y es aqui donde se da origen a "LA FUNCIÓN" una festividad en la que se congregan navarreses y fostareros para honrar alrededor de la ermita situada en el Pico Zarcero a su querida Patrona - La Inmaculada Concepción.


  

La fiesta de la FUNCIÓN pone el punto final a un mes de mayo dedicado a la Virgen donde se han venido celebrando misas diarias en su ermita  - este año por coincidencia con el Domingo del Señor se celebra el primer fin de semana de junio-  y que cuenta con una gran tradición en Nava del Rey. 
Un fin de semana de gran actividad festiva que se extiende desde el viernes hasta el domingo con la programación de diversos actos, donde no faltan las verbenas y exhibiciones deportivas y taurinas.

Pero el acto central es el domingo y también el que mayor número de personas congrega. Sobre las 12 del mediodía y tras la solemne misa, La Virgen inicia una breve procesión alrededor de la ermita encabezada como es costumbre por el alcalde de la ciudad que porta el estandarte presidencial.



Al son de la dulzaina y el tamboril y acompañada por los grupos de baile regional "EL CRIBERO" La Inmaculada hace el trayecto en su llamativo "Carro de Sol" y que data del 1861.



Llegados a la  explanada frente a la ermita son los componentes del "CRIBERO" los que  con sus jotas y paloteos honran al mas puro sentir tradicional a la patrona antes de  despedirla con el cántico de su himno cuando regresa de nuevo al interior del templo.







La celebración matinal  como no podía ser de otra manera concluirá con la degustación de productos típicos de la gastronomía navarresa sin que falten los dulces y la limonada para todos los presentes proporcionada por el Ayuntamiento.






Según publica la web y redes sociales del Ayuntamiento de Nava del Rey esta es la programación para este fin de semana.



Desde nuestro blog de www.ssantanavadelrey.blogspot.com y nuetras redes sociales os deseamos a todos que paseis un gran fin de semana y que tengais un gran dia de LA FUNCION. ¡Viva la Inmaculada! #fiestasytradiciones #lafuncion2016

martes, 24 de mayo de 2016

LA CARRERA. DOMINGO DEL SEÑOR

FIESTAS Y TRADICIONES

EL DOMINGO DEL SEÑOR

"LA CARRERA"


La actividad de fin de semana no cesa en ‪#‎navadelrey‬. Este próximo domingo 29 de mayo, tras el ultimo fin de semana dedicado a las "Primeras Comuniones" se celebra otra de las fiestas tradicionales y con arraigo en Nava del Rey .El Domingo del Señor con la popularmente conocida "La Carrera".


Como marca la tradición, el siguiente domingo al Jueves del Corpus uno de los cinco distritos en que se divide la localidad acogerá el paso de la Custodia realizado en Siglo XVI en su singular carroza. 

Las calles y alrededores de la Plaza de la Verdura, Hermano Antonio, Plaza de Oriente son los encargados de engalanar sus puertas para el paso de la comitiva procesional del domingo no sin antes disfrutar de un fin de semana festivo con verbenas, reuniones familiares, degustaciones de dulces y limonada típica 

Una celebración tradicional y de corte religioso que complementa el ultimo fin de semana previo a LA FUNCIÓN y que también estará marcado por el XX Aniversario de la A.C. EL CRIBERO asegurando un gran y colorido ambiente. Esperemos que el tiempo nos acompañe y la actividad festiva se pueda disfrutar por todos.  ‪#‎lacarrera16‬ ‪#‎fiestasytradicion‬ #navadelrey


lunes, 23 de mayo de 2016

20 AÑOS CONSERVANDO EL FOLCLORE CON EL CRIBERO

El 28 de mayo celebra  su XX aniversario

FILOSOFÍA DE TRADICIÓN

La voz de un cribero suena Madre, yo quiero ir con él Que si no lleva dinero Lleva cribas pa vender…

La Asociación Cultural “EL CRIBERO” celebra este año 2016 el 20 aniversario de su creación. Puede parecer un tópico, pero parece que fue ayer cuando un grupo de entusiastas navarreses amantes del folclore se juntaban para ensayar a ritmo de dulzaina y tamboril su primera jota, la “Jota del Cribero”. Este fue solo el inicio, ahora 20 años después El Cribero es un referente a la hora de fomentar y dar a conocer el folclore castellano-leones en Nava de Rey y convirtiéndose en embajador de esta cultura y tradición en buena parte del territorio nacional e internacional.

La palabra “folklore” proviene del inglés “folk”: pueblo y “lore”: saber, conocimiento; es decir, es la expresión de la cultura de un pueblo, de su música, de sus costumbres, de sus danzas, de sus cuentos, de su habla, de su artesanía. 


EL CRIBERO. FOLCLORE TRADICIONAL EN NAVA DEL REY


Nadie debe poner en duda la importancia que encierra el folclore no solo como base para conocer mejor nuestra propia cultura tradicional, sino también para ensañarnos a comprender otras diversidades culturales. Desde siempre el folclore ha tenido, y sigue teniendo, una importancia capital en la formación integral de las personas vinculándolas a su entorno y propiciando que conozcan mejor su propia cultura. Esta es la filosofía que ha sabido adoptar la A.C El Cribero y con la música y las danzas como principales herramientas de transmisión trata de fomentar su conocimiento.

La música tradicional de Castilla y León constituye uno de los fenómenos folklóricos más interesantes en cuanto a su diversidad y calidad, ocupando un lugar de privilegio dentro del conjunto del estado español. El trabajo y la ilusión que durante estos veinte años ha desarrollado El Cribero ha servido para dar a conocer, suscitar curiosidad y apreciar la práctica de este folclore musical.



APRENDIENDO DESDE NIÑOS

La agrupación está formada actualmente por 60 socios, 30 de los cuales son niños que forman su particular escuela infantil donde se aprende, fomenta y potencia el deseo de conocer aspectos relacionados con el folklore como es el caso de la música tradicional de Castilla y León poniéndolo en el lugar que se merece para no dejar de lado lo más cercano a nuestro entorno familiar y materno.


Tres fechas fijas en el calendario del Cribero son los días 31 de mayo (La Función), el 8 de septiembre y el 8 de diciembre donde con sus jotas y las danzas rinden honor a la patrona de Nava del Rey, La Inmaculada Concepción pero el bagaje de actuaciones tras estos 20 años es extenso participando en diversos festivales folclóricos a nivel regional y nacional como los Interfronterizos de Cañizal (Zamora-2014), el Nacional de Alba de Tormes(Salamanca-2015), Villarta de San Juan (Guadalajara-2010), Yepes (Toledo-2012), Provincial de Valladolid (2013) o el de Mera (A Coruña-2014) y con presencia en festivales Internacionales como los de Isla de San Miguel (Azores-2009), Carapinheira-2011,  (Portugal) o Assafarge-Coimbra (Portugal-2013).

El grupo infantil organiza en Navidad un Festival de Folclore al que acuden otros grupos de la misma condición viviéndose una jornada de alegre convivencia en torno a las danzas populares. Besana, El Corro de Tordesillas, La Flecha, el grupo de paloteo de Cañizal o el Guindo de Esgueva con los pequeños han sido participes en estos festivales.


DE SEGAR EN LOS SECANOS

Dentro de este amplio curriculum de actuaciones hay que destacar también que el Cribero organiza diversos actos con el fin de conservar diversas tradiciones locales, labores típicas que rodeaban la vida de nuestros antepasados, así nos encontramos con La Fiesta de la Siega, el primer fin de semana de agosto, única fiesta de estas características en la provincia de Valladolid, donde se recrean las antiguas labores de siega, trilla y recogida de la mies. Un fin de semana festivo y que alcanzará este año 2016 su VII edición convirtiéndose poco a poco en una de las celebraciones estivales más populares de la localidad.

Durante 6 años la asociación recreó en navidades el Belén Viviente con una pastorada castellana



CELEBRACION DEL XX ANIVERSARIO -PALOTEO NAVARRES

Son veinte años de historia desde que el Grupo comenzó su andadura, adquiriendo el compromiso de preservar aquello que nos transmitieron y seguir creando o recuperando aspectos olvidados para que nuestra cultura popular, siempre creciente, no se quede estancada.

En este orden de cosas y con motivo de este XX aniversario fundacional la agrupación tiene previsto desarrollar durante este año una serie de actos extraordinarios.


El primero de ellos se realizaba el pasado 22 de abril en el CEIP Miguel Delibes de Nava del Rey conmemorando el Día del Folclore en la víspera de la celebración del Día de Castilla y León. Una jornada en la cual se realizaron diferentes actividades con los alumnos donde se mostraron las diferentes indumentarias tradicionales de Castilla y León con juegos, música de dulzainas y culminaron con el baile de diferentes jotas de todos los presentes. 

Pero el acto que podemos considerar central de esta celebración se producirá el próximo 28 de mayo en la casa de la Cultura. Después de un arduo trabajo de campo e investigación entre antiguos danzantes, costureras y personas de mayor edad de la localidad el Cribero presentará la recuperación del PALOTEO DE NAVA DEL REY.

Se recrearán 7 cantares de paloteo originarios de Nava del Rey con “danzantes” ataviados con el auténtico traje utilizado en 1953 tal cual se ha documentado en estos últimos años El colorido y la espectacularidad la podremos disfrutar con “Vestir la Vara” con acordes originales de Nava del Rey y “La Espadaña” dos de las danzas más típicas y tradicionales vallisoletanas en una puesta en escena singular y que tendrá sin lugar a dudas un alto componente de emotividad.


Los actos extraordinarios se completarán en la semana que va del 30 de julio al 6 de agosto con el FESTIVAL DE FOLCLORE (30 de julio) donde podremos volver a escuchar LA RONDALLA con que se inició el Cribero, recuperada para esta ocasión tan especial tras largos meses de ensayos.

LA VII FIESTA DE LA SIEGA pondrá el punto final el 6 de agosto a una semana en la que paralelamente podremos visitar una exposición de la indumentaria tradicional castellana en la Casa de la Cultura entre el 31 de julio y el 6 de agosto.
Los componentes del Cribero rendirán un homenaje en la Residencia Geriátrica El Fontán a los mayores que tanto han aportado a conservar con sus vivencias las tradiciones y costumbres del folclore popular de Nava del Rey.

FELICIDADES Y A SEGUIR BAILANDO

Desde este medio nos sentimos orgullosos de contar con un grupo como EL CRIBERO en Nava del Rey y desde aquí queremos hacerles llegar nuestra más cordial felicitación por estos 20 años bailando y trabajando por y para la divulgación de nuestra cultura, de nuestra tradición, de nuestro folclore.

FELICIDADES

ENHORABUENA POR ESTOS 20 AÑOS BAILANDO JOTAS
…A POR LAS BODAS DE PLATA

“A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva.”









sábado, 23 de abril de 2016

23 DE ABRIL - DIA DE CASTILLA Y LEON

FELIZ DÍA DE CASTILLA Y LEON




HISTORIAS DE CASTILLA Y LEON (III)

BATALLA DE VILLALAR Y EJECUCIÓN DE BRAVO, PADILLA Y MALDONADO


Recomendamos leer nuestras páginas sobre los dos antecedentes: el comienzo de la sublevación comunera por el linchamiento de Segovia y la conversión de la sublevación en guerra tras la Quema de Medina del Campo





batalla_de_villalar_juana-la-locaLa quema de Medina del Campo por las tropas leales al Rey provocó la indignación de toda Castilla. Valladolid y muchas ciudades que habían permanecido expectantes se unieron en unas nueva organización de carácter revolucionario que adoptó el nombre de Cortes y Junta General del Reino. El 24 de septiembre de 1520 sus representantes se entrevistaron en el castillo de Tordesillas con la reina-madre Juana la loca, tratando que esta recuperase legalmente el control del gobierno; algo que ella rechazó. Mientras los procuradores de las ciudades sublevadas detenían a los integrantes del Consejo Real y tomaban el poder, los vasallos de algunos aristócratas se sublevaban contra sus Señores; ese fue el caso de los habitantes de Dueñas, que se levantaron contra el Duque de Buendía. El cariz anti-aristocrático que fue tomando el movimiento provocó que muchos nobles castellanos que inicialmente estuvieron en contra del Emperador y de sus consejeros extranjeros, decidieran que era un mal menor apoyarle si de esa manera evitaban perder el control de los vasallos que les pagaban los tributos.




batalla_de_villalar_Pedro-GirónPara recuperar popularidad y tratar de disociarse de la indignación generada por la quema de Medina del Campo, el cardenal Adriano de Utrecht puso a dos nuevos nobles al frente del ejército del Rey: el Condestable de Castilla Iñigo de Velasco y el Almirante de Castilla Fadrique Enríquez. El ejército comunero llegó a reunir hasta 17.000 hombres pletóricos de moral. Pero entonces Juan Bravo perdió el generalato en favor de Pedro Girón —importante aristócrata y ex-miembro del Consejo Real— a causa de la diferencia de linaje. Un despechado Padilla regresó a Toledo con sus tropas. Pero en muy pocos meses la situación militar tuvo un vuelco; la derrota en la batalla de Tordesillas les privó de la custodia de la reina-madre Juana la loca, la importante ciudad de Burgos se puso a favor del Emperador y Girón dimitió y desertó. En diciembre de 1520 fue reclamado urgentemente Juan de Padilla, que regresó a marchas forzadas con un nuevas tropas reclutadas en Toledo. Al reunirse con las desmoralizados comuneros, reorganizó el ejército; éste incluía una buena artillería y numerosos arcabuceros, pero que tenía muy pocos jinetes. A pesar de todo, con ellos consiguió conquistar el castillo de Torrelobatón. A pesar de esa victoria Padilla tenía un grave problema de autoridad, pues numerosos capitanes y procuradores interferían en sus decisiones. En sus inmediaciones se colocó el ejército imperial comandado por Iñigo de Velasco —condestable de Castilla— con gran contingente de caballería en el que figuraba la gran mayoría de los nobles castellanos; por ello los imperiales tenía una gran ventaja de producirse una batalla en las grandes llanuras de los alrededores. Por su parte, los comuneros tenían la ventaja de estar fortificados y disponer de una potencia de fuego superior, tanto por la artillería que habían recogido tras la quema de Medina del Campo como por la gran cantidad de milicianos de las ciudades que disponían de arcabuces.
El hecho de que esos días lloviera y el campo estuviera muy pesado para el movimiento de tropas y la evolución de la caballería era una ventaja a favor de los comuneros. Las tropas imperiales se hallaban incómodamente acantonadas en el pequeño pueblo de Peñaflor de Hornija; impacientes de entrar en combate pero sin ver la oportunidad de poder organizar un asedio del castillo.




Se extendió entre los comuneros el miedo a quedar aislados frente a un ejército muy superior. Tras largas discusiones con los numerosos procuradores y capitanes comuneros, en la  madrugada del 23 de abril Padilla dio órdenes a su ejército para dirigirse bajo la lluvia hacia la ciudad comunera de Toro; allí esperaban incorporar más tropas y poder enfrentarse a los imperiales. Al comenzar a moverse las tropas del Emperador comenzaron a seguirles. Pero los comuneros llevaban mucha artillería que arrastrar por el enfangado camino y casi todas sus tropas iban a pié, en tanto que los efectivos de Iñigo de Velasco contaban con una numerosa caballería. Al darse cuenta Padilla que iba ser imposible llegar a Toro sin combatir contra un ejército superior, trató de situar al ejército comunero en una posición aventajada en el pueblo de Vega de Valdetronco; pero sus tropas deseaban llegar a Toro cuanto antes y no le obedecieron. Por eso el ejército comunero continuó el camino, con los imperiales cada vez más cerca. Al llegar a las inmediaciones del pueblo de Villalar el ejército comunero debió de prepararse precipitadamente para el combate pues la caballería del Condestable ya alcanzaba a su retaguardia. Padilla trató de fortificarse en el pueblo, colocando en sus calles los cañones; mientras tanto, los últimos de su ejército fueron alcanzados por la caballería imperial en un lugar llamado Puente del Fierro. Los cansados soldados fueron fácilmente derrotados por los jinetes, produciéndose una auténtica masacre. Muchos de los comuneros que habían alcanzado el pueblo, en lugar de ponerse en formación para combatir, sustituyeron las cruces rojas de su uniforme por cruces blancas —el distintivo que llevaban las tropas del emperador— y se dieron a la fuga aprovechando la confusión. Ante la desbandada, Padilla y cinco escuderos hicieron una carga contra la caballería imperial al grito de «Santiago y libertad»; pero tanto ellos como el resto de capitanes comuneros que se quedaron luchando fueron capturados por los imperiales. Para cuando la infantería del ejército imperial llegó al lugar, la batalla de Villalar ya había acabado.


ejecucion-de-los-comuneros-batalla-de-villalar
Al día siguiente los señores alcaldes Cornejo, Salmerón y Alcalá juzgaron a los capitanes Juan de Padilla, Juan Bravo, Francisco Maldonado y Pedro Maldonado. Tras declarárseles traidores a la Corona, fueron sentenciados a muerte, a la confiscación de sus bienes y a la pérdida de sus cargos. Intervino entonces el Conde de Benavente —influyente consejero del Emperador y tío de la esposa de Pedro Maldonado— consiguiendo que se respetase la vida del segundo de los Maldonados. Tras comunicárseles la sentencia a los reos, se les dio tiempo para escribir a sus familias y confesarse. Juan de Padilla redactó dos cartas de despedida, una a su esposa María Pacheco y otra a sus conciudadanos de Toledo. A continuación, los tres condenados a muerte fueron llevados al cadalso improvisado en la plaza del mercado del pueblo de Villalar.

Allí fue donde se produjeron los siguientes hechos. Cuando el pregonero se encontraba leyendo la mencionada sentencia: “Esta es la justicia que manda hacer Su Majestad y su condestable y los gobernadores en su nombre a estos caballeros: mándalos degollar por traidores…” El condenado Juan Bravo le interrumpió gritando: “mientes tu y aún quien te manda decir; traidores no, más celosos del bien público si, y defensores de la libertad del reino”. Entonces Padilla intervino: “Señor Juan Bravo: ayer era día de pelear como caballeros, y hoy de morir como cristianos”. A continuación Juan Bravo solicitó al verdugo ser decapitado antes que Padilla, con el argumento de que no quería ver morir al hombre más valiente y más bueno de Toledo. Y así se hizo.


batalla-de-villalar_el-empecinadoLa resistencia en todas las ciudades comuneras se desmoronó rápidamente, enviando sus regidores solicitudes de perdón al Emperador, y huyendo muchos de ellos. Mantuvieron la resistencia las ciudades de Madrid y de Toledo; en esta última estaban el Obispo Acuña y María Pacheco (véase nuestra página sobre la resistencia de esta heroina). Tres siglos después, en 1821 el Gobierno Liberal envió a El Empecinado —general y antiguo guerrillero de la Guerra de la Independencia— con el objeto de recuperar los cadáveres de los capitanes ejecutados y conmemorar la memoria de la batalla de Villalar. Así el Estado deseaba consagrarles como defensores de los derechos y libertades de los habitantes de Castilla (y de España en su conjunto) frente al poder absoluto del Rey; así como la defensa de los intereses nacionales frente a los extranjeros.





El simbolismo de aquellos ajusticiamientos continuó décadas después. En 1889 Práxedes Sagasta —presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal— ordenó que se sustituyera el rollo de justicia de la Plaza Mayor de Villalar por un gran monolito conmemorativo. El pináculo de ese rollo jurisdiccional quedó depositado en el ayuntamiento de Villalar (donde se exhibe a quien visite el edificio), celebrándose la primera fiesta conmemorativa de los comuneros en la localidad.


En 1932 —durante el primer gobierno de la Segunda República— el pueblo pasa a denominarse Villalar de los Comuneros. Los actos conmemorando la batalla de Villalar se interrumpieron desde el inicio de la Guerra de 1936 hasta la muerte del general Franco. A partir de 1976 cada 23 de abril se vienen celebrando en la localidad actos conmemorativos castellanistas en Villalar, recordándose la derrota comunera. Al aprobarse en 1983 el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 6.3 se designa el 23 de abril como día oficial de Castilla y León. Desde hace algunos años en la noche del 22 se celebran actuaciones musicales y una gran acampada libre siendo al día siguiente los actos políticos. En el paraje de Puente del Fierro —escenario de la Batalla de Villalar— en el año 2004 se levantó un monumento conmemorativo de la batalla de Villalar.





Contra todo pronóstico, la destrucción del ejército comunero y la ejecución de sus capitanes no supuso el fin de la guerra, pues esta fue continuada por la viuda de Padilla: la indomable María Pacheco, defensora de Toledo

Texto de Ignacio Suárez-Zuloaga e ilustracion de Ximena Maier.
Texto íntegro de www.escapadafascinante.com (Ignacio Suárez-Zuloaga e ilustracion de Ximena Maier.) fotografias: nortecastilla; evamansilla.com